A veces no podemos señalar nada específicamente traumático en nuestras vidas que parece estar causando problemas actuales.
Sin embargo, seguimos estallando con reacciones inapropiadas o atascados en formas de actuar que no nos gustan, como la ira excesiva o la vergüenza, la duda en nuestra carrera y en las relaciones, o patrones desadaptativos con parejas románticas.

EMDR (Eye Movement Desensitization & Reprocessing) es una psicoterapia extremadamente eficaz, muy estudiada, que se centra en el reprocesamiento neurológico de las memorias traumáticas.
Para que entiendas mejor cómo funciona y si es la terapia que puede ayudarte a resolver tu problema, primero tenemos que aclarar lo que se considera una «experiencia traumática» en el campo de la psicoterapia.

¿Qué es el trauma?

En las últimas décadas, gracias a la investigación en neurociencia y psicología, la definición de trauma se ha ampliado mucho.
Inicialmente se pensaba al trauma como a un evento catastrófico, extremo, que supera las capacidades de procesamiento de la mente humana.

Nos referimos al procesamientocomo a la «digestión» de un recuerdo negativo, a la que se debe que el recuerdo forme parte de la biografía personal en clave positiva.
Por ejemplo:» He sobrevivido, puedo aguantarlo,soy bueno como soy»…

En el campo de la investigación del trauma, cualquier evento que no haya sido integradoo procesado representa un trauma, independientemente de su naturaleza.
En general podemos distinguir dos tipos: traumas de T maiúscula y traumas de t minúscula.

Hablémos en detalle de estos dos grupos principales y de cómo se trataría cada caso a través de EMDR.

Trauma de T mayuscula Singolo:

Un trauma T es una experiencia abrumadora, que puede ocurrir sólo una vez o repetidamente en el tiempo.
Para tener una idea clara de que se considera como un trauma T, tenemos que pensar en la definición clásica utilizada en el pasado. Por ejemplo, un accidente de coche o una agresión que ocurrió una vez en la vida de una persona, es un trauma T que probablemente podría causar algún nivel de angustia, tal vez incluso un trastorno por estrés postraumático (TEPT), si se dieran algunas condiciones.
Por ejemplo, si la persona no tiene un sistema de apoyo o los mismos síntomas del TEPT impiden el procesamiento de la experiencia (por ejemplo los trastornos del sueño y la evitación de situaciones que recuerden el trauma).
Estos síntomas impiden la rielaboración porque la mente no tolera el recuerdo del trauma y lo evita.
El sistema nervioso así se queda atascado en un estado hiperactivado, parecido al del evento traumático.

Terapia con EMDR de un trauma T síngulo
Si el sujeto ha tenido una infancia normal, en entorno familiar  sano y estable, este podría considerarse un caso simple para tratar con EMDR:
Probablemente requeriría sólo unas cuantas sesiones, después de las cuales el cliente volvería a su vida completamente curado.

T repetidos (Trauma Complejo/ TEPT Complejo)

Cuando nos referimos a traumas T repetidos, estamos hablando de repetidos abusos psicológicos, físicos o sexuales en la infancia, negligencia emocional y física, y adversidades acumulativas encontradas en el tiempo desde una edad temprana o desde la adolescencia.
En este tipo de entorno, el niño a menudo desarrolla algunas estrategias de supervivencia, como la disociación, para protegerse del abuso y seguir «funcionando» en un mundo muy aterrador. 

No todos los niños que han sufrido experiencias traumáticas acumulativas en la infancia presentan síntomas disociativos después. No obstante podría ser probable.
En general, podemos suponer que este cliente, una véz adulto, presentaría una serie de trastornos más graves o generalizados, como la desregulación emocional, síntomas de hiper/hipo activación, problemas en las relaciones, una percepción de sí mismo distorsionada, problemas de adicción, trastornos alimenticio, etc…

Terapia EMDR del trauma complejo
Este último ejemplo se consideraría un caso complejo, y el tratamiento con EMDR podría requerir un período de tiempo más largo y un mayor número de sesiones.
Si la disociación fuera presente, el uso de EMDR para reprocesar las memorias traumáticas sería posible después de un buen trabajo de estabilización y después de trabajar con la defensa disociativa en sí.

De lo contrario, el material traumático podría retraumatizar al cliente o provocar la disociación, evitando que pueda producirse el reprocesamiento.

Traumas de t pequeña:

Los traumas de t pequeña son experiencias más sutiles, que suelen repetirse en el tiempo como parte de un entorno familiar, que moldea la personalidad en desarrollo del niño.  Buenos ejemplos de traumas de t pequeña son: haber sufrido bullying, humillaciones, castigos excesivos, malas experiencias con familiares, amigos o profesores.
La mayoría de las cogniciones negativas que la gente tiene sobre sí misma se conectan con estas situaciones y sus respectivas memorias no procesadas.

«Soy un fracaso, nunca seré amado, soy débil» etc etc…

La terapia EMDR es la mejor opción para hacer blanco a los «pequeños ts» y desarrollar una nueva perspectiva de uno mismo después de reprocesar esos recuerdos.
El tratamiento puede durar un promedio de 3 a 6 meses, y el cambio se logrará de sesión en sesión.

Ahora, habiendo aclarado que muchísimos fenómenos humanos durante el desarrollo de una persona pueden tener las características de una experiencia/ambiente traumático, tal vez ahora pienses que la terapia EMDR es muy útil para superar eventos severos y también cosas que considerabas ser de menor importancia, y que al final acaband siendo muy importantes para tu salud, mental y física.

Pequeños traumas t son ubicuos en los seres humanos, y a veces se quedan atascados en nuestro cerebro emocional, el sistema límbico, causando que respondamos a ellos de una forma desadaptativas, incluso si los hechos ocurrieron hace 20 años.

La ansiedad, la depresión, la dependencia afectiva, y una larga serie de problemas emocionales se relacionan con pequeñas ts, y EMDR es un tratamiento seguro y altamente eficaz para superarlos.

¿Me puede ayudar el EMDR?

EMDR puede ayudar a identificar y neutralizar las cogniciones negativas que uno ha desarrollado con el tiempo y los recuerdos a los que están conectadas. Al «limpiar» tus recuerdos no procesados, puedes mejorar dramáticamente lo que estás experimentando en tu vida ahora, y establecer el escenario para un futuro más brillante. 


 

Photo by cottonbro from Pexels